Colombia

Nuestra labor se fundamenta en mejorar la vida de dos colectivos con distintas formas de ganarse la vida; Nos referimos al COLECTIVO DE RECICLADORAS DE CALLE, cuyo ámbito de actuación son las ciudades, y al COLECTIVO DE MUJERES AGRICULTORAS INDÍGENAS PASTOS del ámbito rural.
- LÍNEA DE ACTUACIÓN RECICLADORAS: Los/as recicladores/as conforman en la sociedad latinoamericana uno de los grupos laborales más excluidos. Recoger lo que se desecha y en muchas ocasiones rebuscar entre la basura es considerado uno de los estratos más bajos. Al mismo tiempo, su acción es necesaria para un desarrollo humano más sostenible. El proyecto plantea fortalecer sus capacidades y acompañar su proceso de alianza local y regional como parte de su estrategia.
- LÍNEA DE ACTUACIÓN DE MUJERES AGRICULTORAS INDÍGENAS PASTO: Contribuimos a mejorar la vida de las mujeres agricultoras junto a las entidades y asociaciones locales, fortaleciendo la soberanía alimentaria, la economía familiar y la resiliencia ante eventos externos de mujeres indígenas Pasto de Nariño.
Aprendiendo los unos de los otros
Con motivo del fuerte incremento del precio de los fertilizantes químicos a nivel mundial en 2019, familias campesinas de la región de Nariño (Colombia), la asociación Agromindalae (Colombia) y Mundukide iniciamos una colaboración para mejorar la rentabilidad de la producción campesina.
El trabajo se centró en reducir el gasto en fertilizantes químicos y en desarrollar alternativas agroecológicas sostenibles, empezando por la producción de compost.
Desde entonces se ha trabajado con la técnica denominada ‘pila estática’, que permite compostar excrementos y residuos sin necesidad de removerlos. Están usando sobre todo excremento de granjas comerciales de gallinas y la organización del trabajo es comunal. Además de hacer compost, se están promoviendo técnicas agroecológicas para combatir plagas, creando nuevas vías de
comercialización. En estos cuatro años, parece haber sido la promoción de compost lo que mejores resultados les ha dado, ya que es la actividad que más participantes ha atraído.
En 2024, más de 250 familias han trabajado en 24 grupos y han producido 215 toneladas de compost. Según afi rman, no solo han reducido el gasto en fertilizantes químicos, sino que también
han percibido mejoras tanto en la tierra como en los cultivos. Mundukide trabaja también desde 2020 con distintas asociaciones campesinas de la región ecuatoriana de Intag, a las
que se les ha ofrecido la oportunidad de conocer el trabajo realizado en Nariño, a la vista de los buenos resultados logrados en esta región de Colombia.
Así, en 2024 un grupo de Intag estuvo en Nariño para conocer su técnica de producción de compost. Posteriormente, miembros de la asociación Agromindalae visitaron el valle ecuatoriano de
Intag para ayudarles a poner en marcha lo visto en Colombia. Ambos grupos se han mostrado satisfechos con el intercambio, por lo que parece que se puede abrir una nueva línea de trabajo de cara a los próximos años.
Representantes de recicladores Colombianos en Arrasate
17 junio 2024
Fortalecimiento económico de las mujeres «Pastos» de Colombia
25 septiembre 2023
Ofrece tus puntos LK para Mundukide
17 mayo 2021
-
655
655 personas beneficiarias.
-
6
6 cooperativas asistidas, con 211 personas socias, de las que el 77% son mujeres.
-
74%
715 personas formadas, de las que el 74% son mujeres.
-
2º
Constitución de cooperativa de 2º grado de la unión 4 entidades
Datos del 2024. Si necesitas más información, puedes acceder a informes y publicaciones
Zonas de actuación
COLECTIVO DE RECICLADORAS/ES
A lo largo del 2022 la línea de reciclaje se ha expandido desde Pasto abarcando todo el Sur Occidente. Mundukide asiste en administración y planificación directamente a 6 asociaciones en Cali y Pasto. Se ha fortalecido la Asociación Girasoles de Pasto (Nariño) con asistencia para la mejora de su funcionamiento tanto operativo como social. La tramitación de Asociación de Recicladores del Sud Occidente Colombiano (ARSOC) como empresa prestadora de servicio, facilitará tanto su desarrollo como el desarrollo de las asociaciones socias de esta. A través de ARSOC, que es una asociación de segundo grado, la intercooperación entre asociaciones de recicladoras ha avanzado muy favorablemente. Además, a nivel nacional se ha iniciado un camino de fortalecimiento organizativo con la Asociación
Nacional de Recicladores (ANR) que todavía está en fase inicial habiendo realizado una formación sobre empresa social y trabajo asociado.
La mejora de vida de las personas recicladores se logra a través del fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas de las/os recicladoras/es y sus organizaciones. Esto les permite ser más partícipes del acceso a sus derechos, disponer de mayores ingresos para reducir la pobreza y mejorar sus condiciones de vida. Además, se promueve la sensibilización de la población en la separación de residuos, se busca garantizar el acceso a la tarifa de aseo y se trabaja en la inclusión de las recicladoras/es en el sistema público de aprovechamiento de residuos.
- Grupo de Interés: Es de 5.219 personas, de las cuales 2.092 son mujeres y 3.127 son hombres. Además, se consideran las recicladoras/es que pertenecen a ANR en Colombia y RENAREC en Ecuador, sumando un total de 4.500 personas, de las cuales 4.050 son mujeres y 2.450 son hombres.
- Objetivo: El objetivo general del programa es dignificar y promover el respeto a las/os recicladoras/es de oficio como sujetos de derechos, fortaleciendo el gremio reciclador del suroccidente colombiano a través de acciones que fomenten la autogestión, el aprendizaje, la intercooperación y el desarrollo socioeconómico.
- Zona de Actuación: La zona de actuación del programa es el suroccidente colombiano, abarcando las ciudades de Pasto, Cali, Ibagué y Popayán.
COLECTIVO DE AGRICULTORES/AS
El principal propósitos del proceso de fortalecimiento que el proyecto plantea es crear capacidades tanto individuales como comunitarias tanto formales -cabildo, grupos de ahorro, asociaciones…- como informales -grupos de mujeres- El proceso donde se inserta este proyecto es un proceso de desarrollo que creará soluciones duraderas fortaleciendo las mujeres indígenas en su acceso a los recursos económicos y solidificando ese posición en organizaciones indígenas en construcción donde participan de manera central como lideresas. El contexto de violencia colombiano tiene entre sus causas principales el acceso desigual a recursos económicos -principalmente la tierra-. La alternativa de paz -recogido también en los acuerdos de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC- es facilitar el acceso a recursos económicos de colectivos desfavorecidos (indígenas, los agricultores familiares, quilombo las, mujeres, guerrilleros 14 de 49 Código de expediente: 2022/PRYC/000547 desmovilizados, …). Así el proyecto de fortalecimiento de los grupos de mujeres tributa directamente a la construcción de la paz en cuanto tiene su objetivo disminuir la incidencia de una de las causas principales de la violencia que es el acceso a recursos económicos.
- Grupo de Interés: El grupo de interés principal son las mujeres indígenas, específicamente 417 productoras/es pertenecientes a asociaciones organizadas de resguardos indígenas del pueblo de los Pastos.
- Objetivo: El objetivo general de programa es "Contribuir al buen vivir de las campesinas del pueblo Pasto en el sur andino de Nariño", con un enfoque en mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y fortalecer su acceso al mercado y sus capacidades productivas.
- Zona de Actuación: El programa se desarrolla principalmente en el sector Andino de Nariño, con sede en las ciudades de Pasto e Ipiales, consideradas zonas seguras. Los municipios donde se ejecutará el proyecto son Pasto, Ipiales, Cumbal, Puerres y Córdoba.
Colombia
- Capital: Bogota
- Idioma: Español
- Superficie: 1.142.748 km²
- Población: 50.372.424 hab.
