Colombia

Contribuimos a mejorar la vida de las mujeres agricultoras junto a las entidades y asociaciones locales a demás de contribuir al fortalecimiento político-organizativo y socioeconómico del colectivo de recicladores/as.
Fortaleciendo la soberanía alimentaria, la economía familiar y la resiliencia ante eventos externos de mujeres indígenas
Pasto de Nariño.
Ofrece tus puntos LK para Mundukide
17 mayo 2021
Covid-19 y actualidad en los programas
14 abril 2021
#25N ¡Paremos la violencia contra la mujer!
4 diciembre 2020
-
655
655 personas beneficiarias.
-
6
6 cooperativas asistidas, con 211 personas socias, de las que el 77% son mujeres.
-
74%
715 personas formadas, de las que el 74% son mujeres.
-
2º
Constitución de cooperativa de 2º grado de la unión 4 entidades
Datos del 2021. Si necesitas más información, puedes acceder a informes y publicaciones
Zonas de actuación
PROGRESO
Diez de las veinte asociaciones que se crearon en Colombia, que se conformaron en la última década con la iniciativa Ventanas de Paz, y que han sido participantes de la propuesta piloto, presentan ya un avance en los procesos establecidos desde Agromindalae los cuales son ampliados a través del programa de Mundukide. Las asociaciones mantienen sus fondos autogestionarios y promueven la agricultura tradicional de la chagra como medio de sufi ciencia alimentaria además de otros cultivos y cría de animales, al mismo tiempo que están participando en formaciones de agroecología.
RECICLADORES DE OFICIO DE PASTO
La aparición del Covid-19, fortaleció la unión y demostró al colectivo que el trabajar unidos y con una interlocución única, mejoraba la situación frente a instituciones, a la hora de acordar funcionamiento en la pandemia y sus restricciones. Sin embargo también demostró la dificultad de que se cumplan los acuerdos entre organizaciones, el entendimiento entre las organizaciones y su forma de trabajo generó dificultades.
La necesidad de funcionar bajo un esquema cooperativo, afectó a muchas individualidades y características familiares del colectivo de recicladores. La llegada de un técnico de la Asociación Nacional de Recicladores/as y su experiencia gremial ha ayudado mucho, sin embargo la urgencia en la que nos encontramos ha hecho que algunos procesos vayan más rápido que la posibilidad de adaptación.
Gracias a la formación y a la asistencia impartida, la capacitación y empoderamiento de los/as recicladores/as se han visto fortalecidos. Además se han establecido las condiciones para crear espacios comunes de participación y la Estación de Clasifiación y de Aprovechamiento (ECA). Pero cabe destacar que la articulación política de las diferentes asociaciones de reciclaje es el factor que más ha contribuido al objetivo específico.
CONTEXTO DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN
Contribuir a mejorar la vida de las mujeres agricultoras y del colectivo de personas recicladoras de la ciudad de Pasto. Mejorar sus capacidades técnicas, políticas y de resiliencia a través de una estrategia integral de capacitación, asistencia técnica, y de trabajo en red. Ese es nuestro objetivo general en Colombia, a través de la colaboración con entidades y asociaciones locales.
El de las personas recicladoras es un colectivo vulnerable y estigmatizado por la sociedad, con escasas condiciones vitales y laborales. Teniendo en cuenta el aporte comunitario y medioambiental que realizan, tienen una limitada articulación política.
El proyecto con la población recicladora cuenta con 3 líneas de trabajo bien definidas:
- Capacitarles y formarles en capacidades político-normativas y técnico-profesionales para poder adaptarse a la nueva coyuntura legislativa colombiana referente a la gestión y al aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
- Asistencia técnica y formación a las personas socias y a las personas trabajadoras de la cooperativa COEMPRENDER.
- Articular políticamente a la población recicladora a través de redes, para que logren funcionar como un colectivo cohesionado que logra incidir ante actores público-privados que tienen capacidad de decisión en el ámbito de la gestión y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y sensibilizar a la ciudadanía acerca de la cultura del reciclaje.
Hay otro proyecto en marcha en Colombia, articulado con la Asociación AGROMINDALAE, a través del cual mejorar la situación de las mujeres agricultoras, mejorando a su vez la calidad del producto agroecológico, y la comercialización del mismo.
Algunos de los restaurantes más destacados de Colombia están apostando por la utilización de productos tradicionales de los Andes, que estaban prácticamente desaparecidos. Estos productos se cultivaban en un sistema llamado chagra. Esta demanda ha propiciado la reactivación de este tipo de cultivos. Para poder garantizar su venta, esas cosechas tienen que tener un estándar de calidad alto, y hay que conocer bien dónde y cómo comercializarlas.
Desde Mundukide estamos ofreciendo formación y asistencia técnica en producción agroecológica a las mujeres que cultivan este tipo de productos, y estamos impulsando las redes comerciales que ponen en común a las productoras y a los restaurantes que demandan sus productos.
Colombia
- Capital: Bogota
- Idioma: Español
- Superficie: 1.142.748 km²
- Población: 50.372.424 hab.
