Saltar al contenido principal

Ongi etorri.

Por favor, selecciona tu idioma y empieza a navegar.

Mozambique

Mundukide lleva más de veinte años colaborando con las familias campesinas del norte de Mozambique.

 

Se trata de uno de los países con un menor índice de desarrollo humano. La pobreza es profunda y generalizada. La mayoría vive del campo, todo el trabajo se hace a mano y el rendimiento es muy escaso. En las provincias de Niassa y Cabo Delgado donde trabaja el programa, el valor anual de la cosecha es de apenas unos 300 euros. El objetivo del programa es que las familias aumenten el benefi cio que logran de su trabajo y así mejoren sus ingresos, condiciones de vida y autonomía. Para ello se buscan nuevos mercados, productos y técnicas, se ponen a disposición de las familias asistencia técnica e inputs, y se establecen contactos
con compradores. El programa acompaña todo el proceso de producción y venta, de varias opciones diferentes de mercado-cultivo-técnica.
Cada familia decide en todo momento qué cultivar y en qué campo, qué técnica usar, cuánto invertir, y cuándo y a quién vender la cosecha.
Y el programa se adapta a sus decisiones; invirtiendo más en las opciones que muchas familias deciden les son de mayor provecho, abandonando aquellas que han generado poco interés y buscando constantemente nuevas opciones. El programa busca y ofrece nuevas oportunidades, pero la decisión, el trabajo y el benefi cio corresponden a las familias.
Por último, cabe destacar que el programa está plenamente integrado en la sociedad local: todo el equipo de trabajo vive en el medio rural, junto a las familias campesinas, el 90% del equipo es mozambiqueño, y todo el trabajo se realiza en colaboración con asociaciones campesinas, compradores, proveedores, transportistas e instituciones públicas locales. De este modo, permaneciendo junto a las familias campesinas, con un compromiso a largo plazo, ofreciéndoles opciones adecuadas y ciñéndonos a sus decisiones, más de 30.000 familias han participado en el programa en estos años. Las cuales, aprovechando las oportunidades generadas por el programa, obtienen en la actualidad ingresos adicionales de unos 6 millones de euros anuales.

“Hay guerras en África que no conviene que se conozcan en el mundo, pero el sufrimiento de las personas que la padecen es igual que las que muestran los medios de comunicación. A consecuencia del conflicto armado que existe en la provincia de Cabo Delgado, estamos acompañando a personas desplazadas que huyen de sus casas y se acercan a Mundukide para iniciar una actividad agrícola que les permita retomar la vida de familias enteras. A pesar de esta labor emergente, la misión prioritaria de Mundukide sigue siendo la de acompañar a 50.000 personas de 10 distritos del norte de Mozambique a aumentar la producción y comercialización agrícola”.

MarÍa Olivera Martín, (Cooperante en Cabo Delgado)

”Estoy muy agradecida con Mundukide porque me vendió la semilla de Soja a un precio normal, me enseñó la técnica de siembra y buscó mercado a buen precio. Con el valor de la venta construí una casa con tejado de chapa y mandé a mi hijo a la universidad. El próximo año aumentaré el área de producción de soja, séamo y alubia boer”.

Enelesse Devisone, (Agricultora de Niassa):

"Primero, consolidar el crecimiento del programa en la provincia de Niassa. En segundo lugar, desarrollar y consolidar metodologías que contribuyan a aumentar el impacto del programa. A su vez, facilitar el acceso a los insumos, materiales y equipamientos necesarios para la aplicación de las técnicas/cultivos promovidos. No obstante, facilitar el acceso al mercado para la venta del excedente."

Adrian Lamas Montes, Gestor de los programas de África

  • 58k

    Fueron 57.998 las personas beneficiadas por nuestro programa en Mozambique, de las que el 51% eran mujeres.

  • 6M

    Más de 15.000 hectáreas en producción cuyo valor estimado supera los 6 millones de euros

  • +750

    Se instalaron 752 nuevos sistemas de riego, para irrigar 618 hectáreas.

  • 199

    Asistencia técnica a través de 199 instructores/as, de los cuales 31 son mujeres

Datos del 2024. Si necesitas más información, puedes acceder a informes y publicaciones

Zonas de actuación

Haz una donación y ayúdanos a seguir trabajando.

Donar ahora

Descubre dónde más estamos actuando.

Más información
El documental grabado por Oscar Epelde y editado con la colaboración de Iban del Campo nos cuenta las historias de las personas que participan en el programa Mozambique.
Ver vídeo

Estratégia para un cambio estructural

La pobreza en el medio rural mozambiqueño no sólo es generalizada y profunda, sino que también perversamente estable: debido a la falta de mejores herramientas y los bajos precios, las familias campesinas no aumentan la producción; el pequeño tamaño y la dispersión de las cosechas aumentan los gastos logísticos 12 ser provechosos desde el principio para las distintas partes, ya que ni familias campesinas, ni los comerciantes tienen la capacidad de sostener sus inversiones durante largos años sin ver beneficios. Por último, se prioriza que muchas personas progresen algo a que pocas progresen mucho. Ya que, si el grupo es pequeño, una vez finalizada la ayuda externa, existe un alto riesgo de que el contexto lo reabsorba y se vuelva al punto inicial. de los compradores y baja los precios; los comercios no venden mejores herramientas, porque hay pocas familias con capacidad para comprarlas, etc. Todas las partes (campesinas, compradores, proveedores y gobierno) están atrapadas en una situación de pequeñas cantidades, productividad y rentabilidad. ¿Qué estrategia tiene el programa para cambiar esa situación? En primer lugar, acompañamos a las familias campesinas en todo el proceso: qué demanda el mercado, técnicas para facilitar el trabajo, venta de la cosecha, etc. Y no solo trabajamos con las campesinas, sino también con los compradores agrícolas, con las vendedoras de insumos y con el gobierno. Se busca conseguir mejoras en todas las áreas (producción, ventas, organización...), ya que si alguna de ellas se queda atrás puede lastrar todo el proceso de transformación. Y esos cambios deben De este modo hemos conseguido, por ejemplo, que en el distrito de Majune (8.000 familias) el sésamo pase de ser un producto desconocido a que casi la mitad de la población lo cultive, o que la productividad haya pasado de los 250 kilos por hectárea de los primeros años a los actuales 450 kilos. Y que, en la actualidad, haya llegado a ser la segunda fuente de ingresos del distrito, solo por detrás de los sueldos de los funcionarios.

¿Cómo se inicia la cooperación?

En 2022 decidimos analizar la posibilidad de extender el programa al distrito Maua, ya que tenía algunas ventajas: próximo a distritos donde ya trabajábamos; situación socioeconómica, geografía y clima similares; mismo idioma y una población sufi ciente de 88.000 habitantes. A inicios de 2023, ya con el beneplácito del gobierno, empezamos a viajar al distrito. Visitando familias campesinas, comerciantes y funcionarios de la administración, supimos qué cultivaban, qué técnicas usaban y cuál había sido el tamaño de la cosecha total y qué precios se habían pagado en los últimos años. Obviamente, en esas visitas no solo hicimos preguntas, también compartimos la labor realizada y los resultados logrados durante los últimos años en los distritos de Marrupa, Balama o Majune. Y en julio, durante la venta de la cosecha, enviamos un compañero para observar y recoger datos precisos. La principal conclusión fue que, aunque Maua era muy similar a Marrupa, debido a defi ciencias técnicas, su productividad en algunos cultivos era de solo la mitad. Por lo que, en principio, el programa podría contribuir a lograr mejoras notables en la situación de los habitantes de Maua. Se tomó la decisión y tras buscar unas casas para alojar al equipo y comprar dos motos y unas pocas herramientas, en octubre, empezamos a trabajar. El conocimiento mutuo logrado en los meses anteriores facilitó mucho el arranque de las actividades y en julio de 2024 se ha vendido la primera cosecha obtenida con apoyo del programa. La participación ha sido numerosa (700 familias) y satisfactoria. Los resultados de este año no los hemos contabilizado todavía como resultados del programa. El objetivo principal era el de crear relaciones, así que utilizaremos los datos de este año como medición inicial. Es decir, que compararemos las cosechas que se obtengan en los años siguientes con las de 2024, para conocer el impacto que realmente está teniendo el programa en las producciones e ingresos de las familias campesinas

CONTEXTO INICIAL DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓN

Trabajamos en Mozambique para aumentar la capacidad de la población local para generar renta que contribuya al desarrollo equitativo y sostenible, que permita a las personas ser autónomas y autosuficientes.

Colaboramos con entidades locales en el desarrollo agrícola de Mozambique, a través de la asistencia técnica al campesinado, la creación de una red de suministros y comercialización, o la implantación de sistemas de regadío entre otras iniciativas.

Desde Mundukide Fundazioa comenzamos a colaborar en Mozambique, en el distrito de Marrupa, desde el año 2002, con el objetivo de apoyar el desarrollo socio económico de la población rural.

En ese periodo identificamos el sector agrícola como uno de los que mayor impacto podría tener en la mejora de las condiciones de vida de la población rural y gradualmente el programa se fue centrando en el desarrollo agrícola.

El programa a largo plazo de desarrollo socio económico busca contribuir a superar la situación de pobreza generalizada y profunda que vive la población campesina, que está sobreviviendo con unos ingresos anuales medios de apenas 200 euros al año por familia. Sin agua potable, con acceso limitado a luz eléctrica, y graves carencias en nutrición y sanidad.

Desde que iniciamos nuestra labor, se ha generado un muy buen ambiente de colaboración tanto con los campesinos y campesinas como con las autoridades y asociaciones locales, con las que en muchos casos hemos ido de la mano. Tanto la estrategia como la metodología desarrolladas, han tenido el potencial de ayudar a decenas de miles de campesinos y campesinas.

El programa ha ido evolucionando, adaptándose a las circunstancias, y siendo constantemente evaluado y analizado. Y los resultados de todo este trabajo han sido muy positivos:

  • Incrementos anuales muy importantes de participantes.
  • Transmisión de técnicas y conocimientos a las comunidades locales.
  • Más áreas cultivadas.
  • Prolongación de 4 a 8 meses de la época productiva gracias a los sistemas de riego.
  • Más productos comercializados: sésamo, tomate, gandul, col, mungo, cebolla, alubia, lechuga...
  • Organización de sistemas de distribución para la comercialización.
  • Aumento de los ingresos de las familias campesinas.
  • Priorización de la participación activa de las mujeres campesinas para mejorar su renta.
  • Mejor distribución de la carga de trabajo y de los ingresos a lo largo del año.
  • Importante descenso de los casos de desnutrición infantil aguda (del 43% entre 2006 y 2013 en el distrito de Marrupa).
  • Dietas más completas para la población rural, gracias a la incorporación de hortalizas frescas y leguminosas como la alubia.

En los últimos años el programa ha colaborado con los campesinos en un abanico de opciones productivas a través de una innovadora metodología que abarca toda la cadena de valor, desde la identificación de oportunidades a la comercialización pasando por la producción, con apoyo de asistencia técnica campesino a campesino y facilitando el acceso a insumos. Y el compromiso del programa de trabajar de forma coordinada con el gobierno, y apostar por unir fuerzas, han ayudado a multiplicar los resultados positivos.

 

Mozambique

  • Capital: Maputo
  • Idioma: Portugués
  • Superficie: 7.993.801 km²
  • Población: 27.909.798 hab.

¿Quieres sumarte al cambio?

Con tu aportación, el mundo cambia. A mejor, y de manera notable. Colaboras con personas con un gran potencial, pero que necesitan un empujón para tener un presente y futuro más prometedor.

10 € 20 € 30 € 50 € Otra

Suscríbete a nuestra newsletter

Si quieres ser el primero en conocer todas las novedades de nuestros proyectos, suscríbete y recibe en tu email las últimas noticias de Mundukide.

  • Hidden